Cantares

Guillermo Gitz

La inclusión de este poema lírico en el canon del Tanaj hebreo, nuestro Antiguo Testamento, fue muy discutida siendo notorio que es un escrito no doctrinal. Por lo tanto, las razones se debieron centrar en el ideal de amor que corresponde. Los eruditos judíos se pronunciaron por un idilio simbólico entre Dios e Israel. De igual manera que en el Nuevo Testamento la iglesia es presentada como la novia de Cristo. Su lugar en la Biblia siempre fue paradojal, porque no es un libro que refiere a la ley ni es profético ni de sabiduría1.

Dentro de las diferentes interpretaciones que se podrían realizar de Cantares: simbólica, alegórico-mística, romántica y erótica2; es evidente que las dos iniciales prevalecieron en las primeras enseñanzas sobre este relato. Ateniéndonos solo al cristianismo, la ética neo-testamentaria estuvo siempre imbuida por el fuerte rechazo al hedonismo. La búsqueda de placer y satisfacción establecida en parte de la cultura de la época. Por lo tanto, los primeros cristianos procuraron estar lo más alejados de cualquier mínima insinuación de deleite sensual. Pero, también, la admonición de Hebreos 13:4, permeó la mente de los cristianos y las relaciones matrimoniales fueron enmarcadas en esa consciencia.

En la sociedad que los primeros cristianos estaban insertos se promovían, aunque erróneas, las filosofías gnósticas que afirmaban el concepto dualista de espíritu y materia, estas rechazaban la posibilidad de que algo “bueno” fuera hallado en la materia, en este caso, el cuerpo3. Esa enseñanza activa en ese momento impactó modelando una tendencia de menosprecio hacia lo corporal. Como si Dios no hubiera constituido al ser humano con un cuerpo: Salmo 139:15.

En el medioevo, mucho menos contribuyó en la cristiandad que la iglesia romana hubiese adoptado el celibato para el sacerdocio, además de ponderar la vida clerical por sobre la matrimonial. Otra doctrina católica que tuvo efecto negativo fue el dogma de la perpetua virginidad de María, como ejemplo de piedad. La iglesia medieval solo alentaba la ancestral comisión de Génesis 1:28: “…multiplíquense…”; donde la relación matrimonial íntima quedaba solo para producir una descendencia.

Una derivación en el tiempo fue una ortodoxia rígida en ciertos sectores del puritanismo4; que tuvo lógica consecuencia en las relaciones familiares y por ende en las matrimoniales. Alguna recomendación bíblica resalta la pureza, y muchos predicadores tomaron exageradamente esto como una cruzada contra cualquier exceso. La frugalidad, moderación, templanza fueron banderas de la comunidad cristiana. Así como la sobriedad en la vestimenta de las mujeres, moderación en el tono eclesial, discreción en la conversación y contención en la bebida.

Las sociedades con un fuerte lazo entre estado e iglesia lo hicieron más evidente, con funcionarios políticos que se plegaron a esas campañas disciplinarias. Un ejemplo fue la llamada “era victoriana” en Inglaterra; “exacerbada de moralismos y disciplina, con rígidos prejuicios y severas interdicciones”5. O el fervor del pietismo6 en Alemania y otros países sajones estimulando la instauración de una comunidad cristiana íntegra y virtuosa.

No hay duda que la discreción en los hábitos reclamada en los escritos del Nuevo Testamento, así como la formalidad y mesura del culto de los primeros cristianos que luego se haría norma; no se relacionan en nada con la exultante movilidad física y la exaltación musical en el ceremonial del Antiguo Testamento. Esa moderación en la conducta tanto en la devoción como en la vida de relación demuestra que se estaba a años luz de un libro como Cantares.

Tanta exhortación a la moderación añadió un énfasis desmedido a un estilo de vida que abarcaba la relación matrimonial y, marca un contraste fortísimo con la alegría evidente de la pareja de Cantares. Es que el pedido de un “lecho sin deshonra”, en el Nuevo Testamento, se contrapone plenamente con el pasaje de Cantares 1:16b: “nuestro lecho es de flores”. Debido a ello debieron pasar varios siglos para que Cantares tuviera un tratamiento más amplio, para que pudiese salir del reducto de exponente exclusivo de amor ágape y fuese reconocido también como un modelo de amor eros.

La obra es una extensa canción escrita como un romance lírico donde el galanteo entre ambos enamorados se alterna. A los personajes centrales se suma un “cortejo de bodas” que hace comentarios a la manera del “coro” del teatro clásico griego. Este grupo lo integran las mujeres de Jerusalén que dialogan con la joven aldeana. En varios cantos los amantes emiten versos laudatorios el uno del otro. Idealizan sus figuras físicas, sus talentos y expresan su deseo de una correspondencia amorosa. Las metáforas utilizadas para representar los encantos de ambos son los frutos y exquisiteces de la naturaleza del campo en Medio Oriente. También en esa simbología descriptiva comparan sus cuerpos con sitios de gran belleza de Israel. Las imágenes son inteligentes, aunque de alegorías reiterativas.

En este cántico se cuenta la historia de una joven campesina de los valles de Isacar7 que conoce a un pastor. Este era un joven que cuidaba ovejas en un campo lleno de flores (2:16b). De ese encuentro casual sobreviene un amor intenso y exaltado. De allí en más, ambos no dejarán de alabarse el uno al otro. En Cantares 2:1, una joven mujer, la sulamita, como es llamada por las mujeres de Jerusalén; se presenta como “yo soy la rosa de Sarón y el lirio de los valles”. No casualmente en el epígrafe de varias ediciones bíblicas se ha utilizado su introducción personal para describir a Jesucristo.

La visión romántica de esta historia entre un hombre y una mujer fue validada por los comentarios contemporáneos en diversas obras, los cuales valorizaron ese enfoque como coherente con la literalidad del texto. Es decir, tomaron la obra en forma textual sin darle un sentido alegórico. La manifestación de un romance sensual se expresa por la ingente necesidad de estar unidos por un amor efusivo pero duradero, un romance eterno que se manifiesta en frases fogosas. Se hallaron y se admiraron. Se amaron buscándose día tras día. La pareja disfruta en plena armonía y se regocija en su trato íntimo.

En la interpretación simbólica espiritual, a Cantares se lo enlaza con el Salmo 45 escrito para una boda real. En cambio, en el ideario romántico se lo relaciona a Proverbios 5: 18-19.

El tratamiento de esta obra también en sentido literal, pero aludiendo a una lectura en clave erótica ha sido menos difundida. Aun así, libros de la década del 70 en adelante promovieron esta apreciación, como el de Joseph Dillow, “Cantar de Cantares” de 1981, una traducción de la versión inglesa: “Salomon on Sex”. En su capítulo uno, dice: “En el diluvio actual de manuales matrimoniales y guías prácticas para promover relaciones liberadas, un pequeño libro merece toda la atención, pero es malentendido y ampliamente desatendido. Pocas personas se dan cuenta de que Aquel que nos creó en femenino y masculino, también nos dio instrucciones específicas acerca de ser sensibles como hombres y mujeres”.

De esta muestra de criterios de interpretación expresados deberíamos contemplar que, cualquiera sea el propósito amoroso que se le atribuya a esta intensa canción, no hay duda que todos son valiosos porque expresan poéticamente la relación romántica entre sus dos actores principales. Ya sea el alegórico entre Dios y su pueblo elegido, y asimismo Jesucristo y su iglesia o el textual de dos enamorados. Todos los comentarios enuncian la evidencia de un amor verdadero, eterno, galante y fiel. Sea cual fuese el significado aceptado, lo trascendente es que este vislumbre un término medio que proclame, como en Proverbios 30:19, tanto la sabiduría espiritual de un amor generoso de parte del Señor como el romance armonioso entre un hombre y una mujer8.

Referencias:

1- https://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_los_Cantares

2- https://tallerdepredicacion.es/revis-it-ando-el-cantar-de-los-cantares/

3- https://es.wikipedia.org/wiki/Gnosticismo

4- https://es.wikipedia.org/wiki/Puritanismo

5- https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_victoriana

6- https://es.wikipedia.org/wiki/Pietismo

7- https://es.wikipedia.org/wiki/Sulamita  – https://en.wikipedia.org/wiki/Shunem

8- http://templobiblicocentralpp.org/index_htm_files/Cantar%20de%20los%20Cantares%20de %20Salom%C3%B3n.pdf

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.