La puerta trasera del corazón…

Pensamientos sobre la apologética basada en la cosmovisión,

Ted Turnau
Ted Turnau

la imaginación y el intercambio cultural

Mi querido amigo Richard me pidió que escribiera una breve reflexión para su blog Cosmovisión bíblica, que trata principalmente de la apologética basada en la cosmovisión. Que esté basada en la cosmovisión significa, en esencia, que busca formas de penetrar la red de ídolos y creencias falsas del no cristiano para deconstruirlos, es decir, para desmantelarlos desde adentro, de modo que el no cristiano pueda abrir su mente a la verdad del Evangelio. Este enfoque plantea un gran desafío intelectual para el incrédulo.

No obstante, tiene sus limitaciones. Para empezar, requiere tener un amigo no cristiano capaz de razonar de un modo medianamente coherente. Así como la pintura más bella no impresiona al hombre ciego, el razonamiento más erudito y elegante no surte ningún efecto en aquellos que simplemente no lo entienden. Lo observo una y otra vez entre mis alumnos (enseño estudios religiosos y culturales en una universidad checa). Es mucho más probable que respondan ante el estilo, los sentimientos, las imágenes, las emociones intensas. No son tontos. Más bien todo lo contrario: muchos de ellos son muy, muy inteligentes. Solo que no están acostumbrados al debate racional. Tienden a pensar más con el corazón que con la cabeza. Al enfrentarse con un enfoque que los obliga a poner primero la mente, por lo general se sienten amenazados y responden a la defensiva. El debate se vuelve un callejón sin salida.

ArgentinaMarch 058Creo que lo mismo sucede con los pueblos latinoamericanos. Son reconocidos por su pasión, su joie de vivre, la intensidad de sus emociones. Me imagino que, con muchos de ellos, intentar un enfoque intelectual es meternos en un callejón sin salida (en especial en los países donde hubo personalidades que sonaban “racionales” y convincentes pero causaron mucho daño y dolor en el pasado). Por eso es que estoy a favor de recurrir al intercambio cultural como alternativa al enfoque apologético convencional, basado en la cosmovisión. Es probable que la cultura —incluso la cultura popular— sea un terreno más fértil que el debate pura y exclusivamente racional. Apelar al corazón por medio de obras culturales imaginativas puede abrirnos puertas que, si apeláramos solo a la mente, jamás se abrirían.

Consideren que la cultura popular es una especie de campo misionero que nos da lugar para establecer un intercambio con la imaginación de aquellos con los que tenemos una cultura en común.

Hay una enormidad de manifestaciones culturales con las que se puede establecer un diálogo en América Latina. Cada uno de los países de la región tiene un rico patrimonio cultural, un rico entramado de obras imaginativas que simplemente están a la espera de que el apologeta las descubra. Con solo mirar a Argentina, podemos ver que presume de:

  • increíbles escritores y cuentistas como Cortázar y Borges (los argentinos que le dieron al mundo el realismo mágico);Cortazar
  • muchísimas obras de gran valor en materia de artes visuales (entre las cuales se cuentan algunas obras influyentes de artes gráficas y cómics);
  • una floreciente industria cinematográfica (por mi parte solo vi Hombre mirando al sudeste, Diarios de motocicleta e Historias mínimas, pero también quiero ver La historia oficial y El secreto de sus ojos);
  • programas de televisión que trascienden la telenovela y entran en el terreno del policial (Hermanos y detectives, Epitafios), la comedia romántica (Ciega a citas), la aventura (Tierra rebelde), el policial negro (Entre caníbales) e incluso géneros que incorporan elementos del realismo mágico (El hipnotizador);
  • y una escena musical que va mucho más allá del tango y da a luz al rock nacional y a gigantes del folclore comoAtahualpa-Yupanqui Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa, que con su nueva canción dieron forma a la música folclórica latinoamericana en su conjunto.[1]

Estas obras culturales son portadoras de una cosmovisión, pero la proclaman de una manera muy distinta que el debate racional. No apelan principalmente al intelecto (aunque muchas son intrigantes en un sentido intelectual). Más bien, apelan a la imaginación y, a través de la imaginación, al corazón. Cuando estas obras están bien realizadas, nos tocan el alma y nos dan empatía para sentir y ver el mundo desde una perspectiva distinta. Los resultados pueden transformar a una persona y a una nación.

Puesto que son tan poderosas y a veces exploran esferas como la sexualidad, el crimen, la venganza y la rebelión, los cristianos suelen retraerse y alejarse de ellas. Creo que eso es un error. Si bien debemos tener cuidado de no sobrepasar los límites de nuestra consciencia delante de Dios, también debemos tener cuidado de no aislarnos del flujo imaginativo de nuestras culturas. Después de todo, es allí donde los no cristianos viven, respiran y se the-motorcycle-diaries1desarrollan como individuos. Si lo que queremos es entender a aquellos a los que debemos amar y compartirles el amor de Dios, debemos estar dispuestos a establecer un diálogo con la cultura. Debemos involucrarnos con una mirada crítica, desde la perspectiva de la cosmovisión bíblica, por supuesto; pero también debemos involucrarnos con una mirada apreciativa, buscando lo que es bueno, lo que atrae nuestro corazón, aquellas obras en las que resuena la verdad y la gracia (eso existe, solo hay que estar dispuesto a buscarlo). Debemos estar atentos, escuchar, leer, estar dispuestos a hablar de estas cosas con nuestros amigos no cristianos.[2]

En resumen, consideren que la cultura popular es una especie de campo misionero que nos da lugar para establecer un intercambio con la imaginación de aquellos con los que tenemos una cultura en común. Entonces, la pregunta es: ¿Los cristianos de nuestra cultura están haciendo bien esta labor? En caso de que no, ¿qué podemos hacer para cambiarlo? ¿Cuál es el próximo paso?

Otras preguntas que vale la pena hacernos son: ¿Será que los cristianos dialogan con la cultura no solo desde la crítica, sino también desde la creatividad? Los cristianos de tu país, ¿están realizando el tipo de obras culturales que atraerían a los no cristianos? En general, los evangélicos tenemos una visión muy limitada del rol y la utilidad de la cultura: el evangelismo. Las obras culturales de los cristianos deben ser instrumentos que prediquen. Sin embargo, cuando son hechas por cristianos, con mucha frecuencia este tipo de el-secreto-de-sus-ojosobras acaban siendo avasallantes, sentimentalistas, mecanismos de propaganda, y no arte. Por el contrario, lo que necesitamos son escritores, artistas, músicos, diseñadores de videojuegos cristianos y talentosos, capaces de inventar obras culturales que abran nuevos espacios y, en lugar de ahuyentar a los incrédulos, los atraigan. El buen arte crea espacios donde plantear preguntas, explorar conceptos, entablar debates. No es un sermón; es un poema. No es un himno de alabanza; es una canción de esperanza, lamento y celebración, todo junto y entramado de una manera que llama la atención del caminante, despierta su curiosidad y lo deja con sed de más. Es un don poco común, que merece ser cultivado en medio de la comunidad cristiana.

De esa manera, intercambiando de manera crítica y creativa los tesoros culturales que nos rodean (tanto en la cultura de elite como en la cultura popular), quizás encontremos la llave del corazón de nuestros amigos y vecinos no cristianos. Quizás hallemos la puerta trasera de su corazón, tan oculta y esquiva, y la abramos para dejar que la luz entre y los inunde. ¿Quién sabe cómo pueda usar Dios esas puertas para extender su gloria y su Reino?

 

[1] Por desgracia, la piratería ha afectado muchísimo a la industria de los videojuegos en Argentina y puso un límite a la producción de juegos originales, con lo cual el país todavía tiene mucho más para aportar a la cultura por este medio.

[2] Si les interesa ver más detalles sobre cómo hacer esto, pueden consultar mi libro Popologetics. Me temo que no está disponible en español aún, aunque en Internet hay resúmenes y reseñas que pueden pasar por Google Translate para sacar alguna idea. Pueden ver los siguientes dos vínculos: http://www.ballantynepresbyterian.org/wordpress/wp-content/uploads/Session-4-Engaging-with-Popular-Culture-handout.pdf  y http://nathanielclaiborne.com/popologetics-popular-culture-in-christian-perspective/. También tengo dos artículos cortos que podrían ser de ayuda: http://www.ligonier.org/learn/articles/advice-pop-culturally-perplexed/ y https://www.emw.org.uk/magazine-test/on-being-as-wise-as-serpents/.

 

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.