“Pensar los pensamientos de Dios después de él”

El gran científico y matemático protestante del siglo XVII, Johannes Kepler, escribió la frase que da nombre a este escrito haciendo referencia a su trabajo en el campo de la astronomía, sobre el cual dijo: “Las formas geométricas han provisto al Creador del modelo para decorar el mundo entero”. Podría decirse que Kepler buscaba amar a Dios con su mente y deseaba “pensar los pensamientos de Dios después de él”. Intentaba razonar desde la cosmovisión bíblica. Reconocía la soberanía de Dios sobre toda vida y aprendizaje. Afirmaba que: el Señor gobierna sobre cómo, por qué y qué pensamos. De este modo, se propuso entender los fenómenos naturales como una parte de la creación de Dios, gobernada por su ley. Su deseo era servir a la humanidad y fomentar el desarrollo humano.

La expresión “pensar los pensamientos de Dios después de él” se asemeja a lo que escribió el salmista: “En ti se halla el manantial de la vida, y por tu luz podemos ver la luz”. (Sal. 36:9). En el mismo sentido, C. S. Lewis dijo: “Creo en el cristianismo como creo que ha salido el sol: no sólo porque lo veo, sino porque gracias a él veo todo lo demás”. La cosmovisión bíblica es el punto de partida de nuestros razonamientos. Es como un par de lentes que utilizamos para poder ver con nitidez. Es el fundamento sobre el cual construimos o afirmamos todo lo demás.

Como criaturas hechas a su imagen, hemos sido diseñados para mirar el mundo desde el punto de vista de Dios (aunque sujetos a las limitaciones de nuestra finitud). Debemos glorificarlo como a Dios y darle gracias porque “lo invisible de Dios, es decir, su eterno poder y su naturaleza divina, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, y pueden comprenderse por medio de las cosas hechas”. (Ro. 1:20-21).

Sin embargo, la historia da testimonio de que pensar de manera acorde a las Escrituras, a veces, resulta provocador y confrontativo. En ocasiones, razonar a la par del pensamiento de Dios implica reafirmar una opinión definida y argumentar en contra del cambio radical. Otras veces, implica desafiar el statu quo y nos lleva en una dirección completamente nueva.

Hoy, tal vez más que nunca, necesitamos ver la realidad con los ojos del salmista y decir junto a él: “por tu luz podemos ver la luz”. Necesitamos amar a Dios con nuestra mente (Mr. 12:30) y “pensar los pensamientos de Dios después de él”.

“En ti se halla el manantial de la vida, y por tu luz podemos ver la luz”. (Sal. 36:9).

Claramente, debemos procurar ser “sal y luz” en el mundo de las ideas. Tomemos, por ejemplo, la descripción que hace Daryl McCarthy acerca de los antiguos monjes irlandeses que evangelizaron Europa después de la caída del Imperio romano en un artículo titulado “Corazones y mentes se inflaman por Cristo”:

Entre los años 600 y 800 d. C., una gran cantidad de monjes irlandeses partieron de su tierra natal y se esparcieron por toda Europa, donde enseñaron las Escrituras, las artes y las ciencias a reyes y campesinos por igual y fundaron centros de educación y cultura. Estos centros monásticos promovieron una cosmovisión cristiana global, especialmente, en la educación y las artes, y transformaron radicalmente el mapa espiritual, cultural e intelectual de una Europa que se hallaba en decadencia. Este fascinante capítulo de la historia nos recuerda a los cristianos de hoy que, si nos concentramos en lo bueno, lo verdadero y lo bello, podemos ser modelos de cómo Cristo, verdaderamente, hace todas las cosas nuevas, tanto para los individuos como para las culturas.

¿Le atrae esta cosmovisión?

¿Le interesa desarrollar las destrezas y adquirir el conocimiento necesarios para honrar a Dios y servir a la humanidad con las habilidades que él le ha dado?

Si la respuesta es sí, por favor contácteme a través de mi correo electrónico: comenius1251@gmail.com.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.